
Tanya Morosoli

Tanya Morosoli
Neuropsicóloga Clínica formada en la Universidad de Ginebra, Suiza. Maestra en Neurociencias por el Instituto de Altos Estudios Universitarios de Barcelona, España; Maestra en Neuropsicología Clínica por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Cursó Principles and Practice of Clinical Research (posgrado en Investigación Clínica) en la Escuela de Medicina de Harvard (Depto de Educación Médica Continua). Fue Teaching Assistant y Senior Teaching Assistant de este programa educativo en Investigación Clínica del 2014 al 2018.
Fue Co-Directora de la Sede en México en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de este programa educativo actualmente impartido por la Escuela de Salud Pública de Harvard del 2019-2021. Fundadora y Co-Directora de la Clínica de Neuropsicología Diagnóstica y Terapéutica, con 23 años de experiencia en Neurofeedback como parte de una intervención integral después de haber estado a cargo de dicha área en el Hospital Ángeles del Pedregal y en Médica Sur.
Después de 17 años de experiencia apoyando a los pilotos aviadores, fue co-fundadora de ASPA Care en el 2018 y coordinadora de este programa de salud mental integral dirigida a los pilotos aviadores desde el 2022. Certificada en Neurofeedback: “BCIA Neurofeedback Board Certified” (Biofeedback Certification International Alliance), mentor en Neurofeedback avalada por la BCIA. Fundadora y Presidente del Comité de la BCIA-Hispanoamérica (afiliada a la BCIA).
Miembro Fundador y ex-Presidente de la Sociedad Mexicana de Bio y Neuroretroalimentación, A.C. Miembro del Comité directivo (2020-2023), Presidente (2023-2024) y miembro del Consejo Asesor (2024- ) de la Sociedad Internacional para la Neurorregulación y la Investigación (ISNR). Ha recibido varios reconocimientos: “ISNR Presidential Award of Merit”, “Joseph and Ann Marie Horvat Distinguished Service Award” en 2021 y ISNR fellow award (2024) por haber consolidado la colaboración internacional en el ámbito de la Neurorregulación.
Ha participado como docente en cursos y posgrados y ha impartido ponencias y seminarios a nivel nacional e internacional.

Daniela Penettre

Daniela Penettre
Psicóloga egresada de la Universidad del Valle de México, obteniendo un desempeño sobresaliente en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. Cursó la maestría en Neurología Conductual en la Universidad de León, España, por medio del Instituto de Altos Estudios Universitarios, titulándose con la tesis “Psiconeuroinmunología y su relación con Trastornos Neuropsiquiátricos”.
Co-Directora de la Clínica de Neuropsicología Diagnóstica y Terapéutica, Ciudad de México, donde lleva más de 10 años de experiencia en la aplicación e interpretación de evaluaciones neuropsicológicas, uso clínico de técnicas de neurofeedback, rehabilitación y estimulación cognitiva en adultos, adolescentes y niños.
Cuenta con diversos cursos de actualización, entre los cuales se destacan el postgrado en Investigación Clínica “Principles and Practice of Clinical Research” por parte de la Universidad de Harvard T.H. Chan School of Public Health, mismo del que actualmente es Teaching Assistant y el diplomado en Neurología Conductual y Neurociencias, desarrollado por el Consejo Mexicano de Neurociencias.
Cursa con la formación de psicoterapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) con el reconocimiento del Instituto EMDR, avalado por la EMDR International Association.
Mentora y especialista certificada en Neurofeedback “Board Certified in Neurofeedback”, otorgado por la Biofeedback Certificate International Alliance (BCIA). Ha asistido a congresos de nivel nacional e internacional y es miembro afiliado de la Sociedad Mexicana de Bio y Neurofeedback (SMBN), y de la “International Society for Neurofeedback & Research” (ISNR).

Maria Jose Coronel

Maria Jose Coronel
Realizó la Licenciatura en Psicología en la Universidad Panamericana, donde se graduó en 2022. Posteriormente, continuó su formación con una Especialidad en Neuropsicología en la misma institución, culminando en 2023. Durante su trayectoria académica, tuvo la oportunidad de realizar prácticas en la Fundación Esclerosis Múltiple de Madrid en 2021, donde profundizó en la atención a pacientes con condiciones neuropsicológicas complejas.
Desde 2022, se desempeñó como practicante en el Departamento de Investigación en Neurociencias Clínicas del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, participando activamente en proyectos de investigación. En la actualidad, forma parte del Protocolo de Investigación en Demencias de tipo Alzheimer y Frontotemporal (ReD-Lat) en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
Destacó en el ámbito académico con una presentación oral sobre “Variables asociadas a la queja subjetiva de memoria en pacientes post-COVID-19” en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2022. También ha participado como asistente en la II Jornada de Salud Mental y Discapacidad, organizada por el Instituto Nacional de Rehabilitación.
Recientemente, fue ponente en un curso de psicogeriatría en el Hospital Especializado para Enfermos Crónicos Acolman «Dr. Gustavo Baz Prada», donde abordó la “Importancia de la Evaluación Neuropsicológica en el Adulto Mayor para el Diagnóstico en Salud Mental”. Cuenta con una certificación en Buenas Prácticas Clínicas otorgada por la Red de Ensayos Clínicos del NIDA en 2023. Su área de especialización incluye la Neuropsicología Clínica, con énfasis en la evaluación y tratamiento de pacientes de todas las edades, abarcando desde trastornos del desarrollo hasta enfermedades neurodegenerativas.

Mauno Torres
Coordinardor administrativo

Nallely Martinez

Nallely Martinez
Soy egresada de la Facultad de Psicología, UNAM, con Especialidad en Neuropsicología de la misma institución y Maestría en Psicología con residencia en Neuropsicología Clínica, obtenida en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.
Colaboro con la Clínica de Neuropsicología Diagnóstica y Terapéutica desde 2023, atendiendo niños, adolescentes y adultos con diversos padecimientos, y poseo amplia experiencia en evaluación e intervención neuropsicológica en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, deterioro cognitivo, trastornos por enfermedad cerebrovascular, epilepsia y otros trastornos neurológicos.
Mi enfoque está orientado a ofrecer un acompañamiento integral, brindando soluciones personalizadas para cada paciente, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y promover la rehabilitación cognitiva.

Lourdes Velazquez

Lourdes Velazquez
Soy licenciada en fisioterapia egresada del Instituto Profesional en Terapias y Humanidades (IPETH), durante mi último año de formación profesional realicé mi servicio social en el hospital general “Dr. Manuel Gea González” dónde me dediqué a la evaluación, diagnóstico fisioterapéutico y tratamiento en el área de rehabilitación orofacial en población con secuelas de parálisis facial, síndrome de Moebius y traumatismos faciales, de la cual finalicé mi participación con un reconocimiento por excelente desempeño y aprovechamiento.
Cursé el diplomado de “Fisioterapia neurológica en el adulto” por parte del programa de posgrados y educación continua de IPETH, actualmente me encuentro cursando el diplomado de “Fisioterapia en neurología clínica” avalada por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, al mismo tiempo comienzo con mi capacitación en neurofeedback y biofeedback con cursos teórico-prácticos con aval de la “Biofeedback Federation of Europe” y la “Internacional Society for Neuroregulation & Research”.

Dolores Graxiola

Dolores Graxiola
Nací en la Ciudad de México, estudié medicina en la Facultad de Medicina de la UNAM, donde también inicié mi práctica en la docencia. Desde entonces mi interés ha sido ver al ser humano como una sola identidad, de ahí que mi formación Médica y el Master en Neurociencias son fundamentales.
La perspectiva sistemica de la terapia familiar, lo complementa, y en el Bio-neurofeedback he encontrado la herramienta practica ideal, que le proporcione al paciente recursos para aplicarlos en la vida diaria, o bien sin saberlo, el constante entrenamiento, lleva a la formación de nuevas conexiones neuronales, acercando la función cerebral del paciente a la media de la población general o al estado buscado y cuando esto es posible, se evita el uso de fármacos.
Certificada por el Instituto Heartmath (HRV) de California, Estados Unidos.
Miembro activo de las organizaciones relacionadas a la neuroterapia más importantes:
• International Society for Neuroregulation & Research
• Biofeedback Certificaction International Alliance
• Asociación Mexicana sobre la Adicción A.C.
• Sociedad Mexicana de Bio y Neurofeedback

Ernesto Aguilera

Ernesto Aguilera
Técnico en Electroencefalografía:
Formación en:
• Cursos de Neurofisiología llevados a cabo por la Sociedad Mexicana de Neurofisiología Clínica
• Hospital Angeles Lindavista
• Hospital Angeles Acoxpa
Miembro de la Sociedad Mexicana de Técnicos en Electrodiagnóstico 2019
Actualmente trabajo para NeuroTraces