Servicios
Ofrecemos un enfoque terapéutico integral, innovador y basado en neurociencias, combinando neuropsicología, biofeedback, neurofeedback, fotobiomodulación, psicoterapia y fisioterapia para intervenir de manera no invasiva en la actividad cerebral y el equilibrio neurofisiológico. Aplicamos métodos respaldados por la ciencia y la tecnología más avanzada para optimizar la regulación emocional, cognitiva y física, mejorando la calidad de vida de niños, adultos y personas mayores con trastornos psicológicos, neuropsiquiátricos y neurológicos. Nuestro compromiso es brindar soluciones eficaces y personalizadas, alineadas con los últimos avances en la investigación y la práctica clínica.
Evaluaciones neuropsicológicas
Las evaluaciones neuropsicológicas, están enfocadas en conocer a detalle el rendimiento funcional de una persona de…
Evaluaciones neuropsicológicas

¿Qué son las Evaluaciones Neuropsicológicas?
Las evaluaciones neuropsicológicas permiten conocer en detalle el rendimiento funcional de una persona de manera objetiva, tomando en cuenta su desarrollo y edad cronológica. A través de pruebas, cuestionarios y baterías estandarizadas, se realiza una valoración cuantitativa y cualitativa del funcionamiento cognitivo, estableciendo una relación con los síntomas conductuales y emocionales del paciente.
Áreas Evaluadas
Durante la evaluación, se analizan diversos procesos cognitivos fundamentales, tales como:
- Atención
- Memoria
- Lenguaje
- Percepción
- Funcionamiento Ejecutivo
- Gnosias y Praxias
El objetivo es identificar fortalezas, áreas con funcionamiento normal y aquellas con bajo rendimiento cognitivo.
¿Cuándo se recomienda una Evaluación Neuropsicológica?
Se recomienda en personas que presentan:
- Alteraciones cognitivas y del aprendizaje
- Deterioro cognitivo y demencias
- Accidente Vascular Cerebral (ACV)
- Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
- Epilepsia
Aplicación
Los resultados de la evaluación permiten establecer criterios diagnósticos precisos, facilitando el diseño de un plan de intervención terapéutica integral. Esto puede incluir estrategias de rehabilitación, optimización de recursos intelectuales y recomendaciones individualizadas para mejorar la calidad de vida del paciente.
¿Qué son los Tests Neurocognitivos?
Los tests neurocognitivos son evaluaciones breves (aproximadamente 45 minutos) que permiten medir funciones cognitivas como la memoria, la atención y las funciones ejecutivas. Se utilizan para detectar alteraciones cognitivas, diseñar estrategias de intervención personalizadas y monitorear las mejoras en respuesta al tratamiento.
¿Cómo se realiza la evaluación diagnóstica del TDAH?
La evaluación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se basa en una recopilación detallada de la información clínica, el uso de cuestionarios validados y la aplicación de tests cognitivos específicos. Estos permiten medir la atención, el control inhibitorio, la memoria de trabajo y otras funciones ejecutivas clave. Esta evaluación integral ayuda a confirmar el diagnóstico y a diseñar un plan de intervención adecuado a las necesidades del paciente.
Biofeedback / Neurofeedback
El neurofeedback es un abordaje terapéutico psicofisiológico cuya aplicación, computarizada, deriva de…
Biofeedback / Neurofeedback

El neurofeedback es un método de entrenamiento cerebral cuya aplicación deriva de los avances en la comprensión de la estrecha y recíproca relación entre el cerebro y la mente. Está científicamente comprobado que su aplicación mejora la estabilidad emocional, potencia el desempeño cognitivo, promueve el autocontrol y contribuye al bienestar mental.
¿Cómo funciona?
- Registro de la actividad cerebral
- Se colocan pequeños sensores en el cuero cabelludo para medir la actividad eléctrica del cerebro. Estos datos se procesan en tiempo real mediante un software especializado.
- Retroalimentación en tiempo real
- La actividad cerebral se representa en una pantalla, y el paciente recibe estímulos visuales y/o auditivos (como sonidos o videos) que reflejan su estado cerebral en ese momento.
- Aprendizaje y ajuste
- Mediante retroalimentación, el cerebro aprende a optimizar sus patrones de actividad eléctrica cerebral (generando incrementos y decrementos de ondas cerebrales específicas)
- Autorregulación y bienestar
- Con la práctica, el cerebro mejora su capacidad de autorregulación, optimizando sus procesos y promoviendo beneficios como mayor concentración, mejor manejo del estrés, sueño reparador y estabilidad emocional.
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento?
El tratamiento suele requerir entre 20 y 40 sesiones de aproximadamente 50 minutos cada una. Sin embargo, en casos más complejos, como déficit de atención severo, depresión, epilepsia, trastornos del aprendizaje o recuperación de daño cerebral, el proceso puede extenderse a más de 60 sesiones para lograr resultados óptimos.
¿Cuáles son las etapas del tratamiento?
Se realizan sucesivamente:
- Una entrevista clínica
- Una evaluación neurofisiológica (EEG digital y cuantitativo/normativo)
Cuando se requieren, se aplican pruebas neuropsicológicas (pruebas computarizadas de atención, pruebas neurocognitivas) y escalas o cuestionarios específicos.
Las sesiones de neurofeedback integradas al manejo integral adaptado a las necesidades individuales del paciente se llevan a cabo una a dos veces por semana (como mínimo).
¿Qué cambios o resultados pueden esperarse?
Reducción o eliminación de síntomas, según lo reportado por el paciente y sus familiares a través de escalas y cuestionarios.
Mejor concentración y enfoque, respaldado por pruebas computarizadas de atención que proporcionan una medición objetiva de la mejoría en los procesos atencionales, incluyendo una mayor atención sostenida, reducción de la impulsividad y tiempos de respuesta más rápidos.
Mayor calidad del sueño, con un descanso más continuo, profundo y reparador.
Mejor rendimiento cognitivo y académico, con estudios que indican un aumento del coeficiente intelectual tras el entrenamiento con neurofeedback.
Mayor estabilidad emocional, con una reducción significativa de la ansiedad y la tensión.
Mejor autocontrol, acompañado de un aumento en la seguridad, autoestima y autoconfianza.
Mayor adaptación personal y social, facilitando relaciones interpersonales más armoniosas y una mejor integración en distintos entornos.
Psicoterapia
La psicoterapia es un proceso terapéutico estructurado y basado en evidencia científica, cuyo objetivo se centra en…
Psicoterapia

La psicoterapia es un proceso terapéutico estructurado y basado en evidencia científica, diseñado para:
- Promover el bienestar emocional y cognitivo.
- Modificar patrones de pensamiento y conducta.
No solo es eficaz en el tratamiento de trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión, sino también en:
- Fortalecer habilidades de afrontamiento.
- Mejorar la toma de decisiones.
- Impulsar el crecimiento personal.
A través de un espacio seguro y confidencial, el proceso terapéutico permite:
- Identificar dificultades y comprender su origen.
- Desarrollar estrategias para afrontarlas de manera saludable.
Dado que existen distintos enfoques terapéuticos, la intervención se adapta a las necesidades específicas de cada persona, garantizando un tratamiento personalizado, ético y efectivo.
Rehabilitación Cognitiva
Este abordaje, tiene como finalidad favorecer el funcionamiento global y a mejorar los procesos cognitivos, ayuda…
Rehabilitación Cognitiva

¿Qué es la Rehabilitación Cognitiva?
La rehabilitación cognitiva es un abordaje terapéutico cuyo objetivo es favorecer el funcionamiento global del paciente y mejorar sus procesos cognitivos. A través de estrategias personalizadas, se busca optimizar el uso de los recursos intelectuales, promoviendo una mejor calidad de vida.
¿A quién está dirigida?
Esta intervención puede aplicarse en:
- Niños, adolescentes, adultos y adultos mayores con dificultades cognitivas.
- Personas que desean frenar un posible deterioro cognitivo.
- Pacientes que buscan mejorar sus habilidades de aprendizaje.
¿Cuándo se recomienda?
Se recomienda en personas con:
- Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH).
- Retraso en el neurodesarrollo.
- Accidente Vascular Cerebral (ACV) o Traumatismo Craneoencefálico (TCE).
- Epilepsia.
- Demencias y enfermedad de Alzheimer.
¿Cómo funciona la Rehabilitación Cognitiva?
Se brinda un acompañamiento constante por parte de terapeutas especializados, quienes diseñan un plan de rehabilitación integral adaptado a las necesidades de cada paciente. Durante las sesiones, se aplican ejercicios y actividades terapéuticas dirigidas a estimular y compensar las áreas de dificultad detectadas, siempre considerando las capacidades individuales de la persona.
Fotobiomodulación
La fotobiomodulación (FBM) es una terapia avanzada que utiliza luz en longitudes de onda específicas para…
Fotobiomodulación

La fotobiomodulación (FBM) es una terapia avanzada que utiliza luz en longitudes de onda específicas para estimular el cerebro de manera no invasiva, está diseñada para promover la regeneración celular, mejorar la función cerebral y acelerar la recuperación de diversas condiciones neurológicas
Se realiza mediante el uso de luz en longitudes de onda infrarroja, que tienen la capacidad de penetrar el cuero cabelludo y llegar a las áreas profundas del cerebro. Estas longitudes de onda estimulan los fotoreceptores en las células neuronales, favoreciendo la producción de energía celular (ATP). Este proceso promueve la regeneración neuronal, aumenta la neuroplasticidad y mejora la función cerebral.
Beneficios de la Fotobiomodulación en el Cerebro
- Mejora de la cognición y la memoria: La luz estimula la actividad neuronal, favoreciendo la neuroplasticidad y mejorando procesos como la memoria, el aprendizaje y la concentración.
- Recuperación de la función cerebral en trastornos neurológicos: Es eficaz en el tratamiento de afecciones como el déficit cognitivo, enfermedades neurodegenerativas (como el Alzheimer y el Parkinson) y secuelas de accidentes cerebrovasculares.
- Reducción de la fatiga mental: La fotobiomodulación mejora el flujo sanguíneo cerebral, lo que optimiza el oxígeno y los nutrientes que llegan al cerebro, reduciendo la sensación de fatiga y mejorando el rendimiento cognitivo.
Regulación del ánimo: Al estimular la actividad cerebral, puede ayudar a aliviar síntomas de depresión y ansiedad, mejorando el bienestar emocional y el estado de ánimo.
Fisioterapia
La fisioterapia se ha descrito como la ciencia que devuelve la vida a los años es por eso que encontrarás un enfoque…
Fisioterapia

La fisioterapia se ha descrito como la ciencia que devuelve la vida a los años es por eso que encontrarás un enfoque integral y humanitario donde brindamos:
- Sesiones personalizadas y adaptadas: las lesiones y/o enfermedades tienen un origen, naturaleza tiempo de recuperación distinta, así como la persona que les padece, por ello las sesiones se adaptan a las necesidades y preferencias personales de cada paciente.
- La independencia, el movimiento y la autoeficacia: son objetivos primordiales para nuestros pacientes y la herramienta con mayor eficacia para lograrlo se encuentra en el ejercicio terapéutico por lo que es la intervención principal para alcanzarlos, el uso de aparatos con fin terapéutico se reserva al diagnóstico y tratamiento específico de cada paciente.
- El conocimiento es poder: una persona educada e informada sobre su padecimiento logra tomar decisiones con mayor seguridad y efectividad, en mi espacio de consulta encontrarás información, herramientas y educación sobre lo que está pasando y cómo abordarlo de la manera que mejor se adapte a ti.
Apoyo en la recuperación por la afectación funcional en:
- Enfermedades neurológicas en adultos con secuelas de evento cerebrovascular, neuropatías y parálisis facial.
- Atención a adultos mayores con osteoartritis, osteoporosis, secuelas de fracturas.
- Manejo de dolor crónico en personas con fibromialgia.
Electroencefalograma (EEG)
Es un estudio neurofisiológico no invasivo que registra y evalúa la actividad eléctrica del cerebro a través de electrodos…
Electroencefalograma (EEG)

Es un estudio neurofisiológico no invasivo que registra y evalúa la actividad eléctrica del cerebro a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo.
Indicaciones antes del examen:
- Acudir con el cabello limpio y seco, lavado únicamente con shampoo neutro o clarificante.
- No utilizar acondicionador, gel, cremas, aceites u otros productos para el cabello.
- Si toma medicamentos, continúe con su tratamiento habitual, salvo que se le indique lo contrario.
- En caso de tomar psicoestimulantes, suspender su uso al menos 5 días antes del estudio (previa consulta médica).
¿En qué consiste el estudio?
- El paciente permanece sentado o recostado.
- Se colocan electrodos en puntos específicos del cuero cabelludo con una pasta conductora.
- Se registra la actividad cerebral en diferentes estados: vigilia, reposo y a veces sueño.
Durante el estudio, se le puede pedir:
- Abrir y cerrar los ojos.
- Realizar un cambio de patrón de respiración (hiperventilación)
- Se aplica estimulación luminosa intermitente para observar su efecto sobre la actividad cerebral.
Duración del estudio, Aproximadamente 1 hora.
Se requiere un mínimo de 30 minutos de registro.
Interpretación del estudio
El electroencefalograma es interpretado por un neurólogo neurofisiólogo especializado, con amplia experiencia clínica en el análisis de la actividad cerebral.
EEG Cuantitativo y Normativo
Es una evaluación complementaria de la actividad cerebral basada en el registro del electroencefalograma (EEG), que se…
Electroencefalograma Cuantitativo y Normativo

Es una evaluación complementaria de la actividad cerebral basada en el registro del electroencefalograma (EEG), que se somete a un análisis computarizado avanzado. Se utiliza el software Neuroguide, una herramienta reconocida internacionalmente que compara la actividad cerebral del paciente con bases de datos normativas ajustadas por edad y sexo.
¿Para qué sirve?
El EEG permite identificar patrones de desregulación en distintas áreas del cerebro y sirve como base para establecer protocolos personalizados de neurofeedback, al ser interpretado en conjunto con la información clínica.
Es especialmente útil para complementar diagnósticos y orientar intervenciones en casos de:
- Trastornos del neurodesarrollo
- Condiciones neurológicas específicas
- Cuadros neuropsiquiátricos (ansiedad, depresión, etc.)
¿Cómo se obtiene?
Se procesan los datos a través del software Neuroguide, generando mapas topográficos cerebrales (brain maps).
El análisis incluye comparaciones estadísticas con bases normativas y genera información detallada sobre:
- Potencia absoluta y relativa
- Coherencia
- Simetrías inter e intrahemisféricas
- Frecuencias dominantes
- Conectividad funcional
- Ritmos cerebrales alterados
- Los resultados se integran con la historia clínica del paciente para diseñar estrategias de intervención y protocolos de neurofeedback personalizados.
- Interpretación del estudio
- El análisis es realizado por una terapeuta especializada en neurofeedback y mapeo cerebral.
EMDR
La Terapia EMDR (por sus siglas en inglés, Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es una técnica…
EMDR

La Terapia EMDR (por sus siglas en inglés, Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es una técnica psicoterapéutica avanzada que ha demostrado ser altamente eficaz en el tratamiento de trastornos relacionados con el estrés, la ansiedad, traumas pasados y diversos problemas emocionales. Esta terapia está diseñada para ayudar a las personas a procesar recuerdos dolorosos y traumáticos que siguen afectando su bienestar emocional.
¿Cómo funciona la Terapia EMDR?
EMDR trabaja a través de un proceso de estimulación bilateral, como el movimiento ocular, que facilita la reactivación y reprocesamiento de experiencias emocionales intensas almacenadas en el cerebro. A lo largo de las sesiones, el terapeuta guiará al paciente en un proceso estructurado, permitiendo que los recuerdos traumáticos sean procesados de una manera más saludable y menos perturbadora.
Beneficios de la Terapia EMDR:
- Reducción del Estrés Postraumático: Ayuda a aliviar los efectos de experiencias traumáticas y a disminuir los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT).
- Mejora de la Salud Emocional: Reduce la ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales relacionados con eventos pasados no procesados.
- Mejor Manejo de las Emociones: Proporciona herramientas para manejar de manera más efectiva las emociones y pensamientos que surgen en situaciones difíciles.
- Recuperación más Rápida: Los estudios demuestran que EMDR puede ser más rápido y eficaz que otras terapias tradicionales en algunos casos de trauma.
¿A Quién Está Dirigida la Terapia EMDR?
La terapia EMDR es ideal para personas que han experimentado cualquier tipo de trauma, desde accidentes, violencia, pérdidas importantes hasta experiencias más sutiles que impactan en la vida diaria. También es útil para aquellos que sufren de ansiedad, depresión, fobias o dificultades de relación debido a experiencias pasadas.
Proceso de Terapia EMDR:
Evaluación Inicial: Comenzamos con una evaluación completa para comprender tu historial y las dificultades emocionales que estás enfrentando.
Establecimiento de Objetivos: Identificamos juntos los recuerdos y situaciones que más te afectan, enfocándonos en los objetivos específicos de la terapia.
Reprocesamiento: Mediante el movimiento ocular u otras técnicas de estimulación bilateral, facilitamos el procesamiento de los recuerdos y la liberación de emociones atrapadas.
Cierre y Seguimiento: A medida que avanzamos, trabajamos para integrar las nuevas experiencias emocionales y ofrecerte herramientas para el futuro.